El mercado de capitales de nuestros países está viviendo una transformación y nosotros, nuam, no somos los únicos responsables. Una parte importante del cambio que experimenta nuestra industria es impulsada por un actor clave: el inversionista retail.
Históricamente, la participación de inversionistas minoristas, persona natural o retail, en las plazas bursátiles de América Latina ha sido limitada. Factores socioculturales, como la escasa educación financiera, limitaciones en el acceso a plataformas de inversión y la preferencia por el ahorro simple y los activos tangibles como los bienes raíces, han marcado esa tendencia. Sin embargo, en los últimos años, la región ha dado un giro en esta historia.
Durante 2024, los inversionistas retail marcaron una tendencia en las Bolsas de nuam, consolidándose como un segmento cada vez más relevante. En Perú, por ejemplo, se presentó un hito histórico con la apertura de 87,083 nuevas cuentas de personas naturales. Esto representa un crecimiento del 535%, frente al año anterior.
Además, en términos de negociación, este segmento representa el 30%, en Chile; el 16,81%, en Colombia, y el 27%, en Perú. Así lo indicó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam, en el primer Boletín Trimestral de la Federación Iberoamericana de Bolsas de este año.
Destacamos esta tendencia en la participación de inversionistas minoritarios no solo porque impacta la liquidez de los mercados y amplía las oportunidades de financiamiento para las empresas de todos los tamaños, sino también porque, para nosotros, la inclusión financiera es un pilar del cambio que estamos buscando para la industria y para la región.
El acceso a la información, la digitalización y la diversificación de productos han permitido que más personas naturales se sumen al mercado de capitales en nuestros países.
Digitalización y plataformas de e-trading: las aplicaciones y plataformas de inversión han contribuido en gran medida a abrir el mercado de valores a nuevas personas, al facilitar el proceso y permitir la autogestión de portafolios.
Educación financiera: esfuerzos colectivos de todos los participantes de la industria han democratizado el acceso a información y a herramientas de análisis, que aumentan la confianza en el mercado y ayudan en la toma decisiones informadas, especialmente, para inversionistas sin experiencia.
Diversificación de productos financieros: la llegada de nuevos instrumentos, como ETFs y fondos de inversión entre otros, a las Bolsas de Santiago, Colombia y Lima permite que más inversionistas encuentren alternativas alineadas con su perfil de riesgo.
Tasas de interés y contexto local: ante las dinámicas económicas fluctuantes en nuestra región, muchos ahorradores han comenzado a encontrar en el mercado de valores una alternativa para preservar y hacer crecer su dinero.
La participación de las personas naturales en el mercado de capitales es, en primer lugar, una oportunidad de crecimiento individual. En segundo lugar, es un fenómeno que beneficia a todo el ecosistema bursátil.
Entre los beneficios destacamos, por ejemplo, el aumento en la liquidez. Es claro que, con más participantes, se incrementa el volumen de negociación y la profundidad del mercado. Asimismo, al contar con más inversionistas, el mercado se percibe como una fuente de financiamiento realmente dinámica para las empresas. De este modo se incentiva la emisión de valores.
Ahora bien, el crecimiento de los inversionistas retail implica también desafíos importantes. Por un lado, es necesario persistir y profundizar en el acceso a información de calidad, que fortalezca las capacidades y conocimientos de los nuevos participantes.
Por otro lado, el trabajo con las entidades regulatorias es clave. Es fundamental seguir desarrollando marcos normativos que protejan a los inversionistas retail y fomenten un mercado más seguro y transparente.
El inversionista retail ha pasado de ser un actor secundario a convertirse en un pilar del mercado en la región. Su creciente participación está generando oportunidades para las empresas y corredoras. Además, su interés en la industria implica cambios en la forma en que ésta opera.
En nuam, seguimos el paso de esta evolución porque entendemos su impacto y potencial. Estamos forjando iniciativas y estrategias para que más personas puedan invertir de manera segura, informada y con impacto positivo en la economía personal y regional. Así, avanzamos en lograr una verdadera inclusión financiera.